Puede contactarse con nosotros vía
e-mail peq.utopia@hotmail.com
o telefónicamente al
(011) 4487-0134 /
(011) 15-62385135 Cel. whatsapp |
 |

BICHON HABANERO |
Breve Historia

La historia de este pequeño perro de compañía parece sacada de una telenovela canina. El Bichón Habanero es parte de la familia de los barbichon (término más tarde recortado a “bichón”) y proviene de la región mediterránea occidental que se desarrolló a lo largo del litoral español e italiano.

Durante la época colonial, comerciantes españoles los llevaron a Cuba como regalos preciados. En Cuba, a través de los años, estos perros se transformaron y adaptaron a la isla, convirtiéndose en los perritos mimados de las damas de sociedad.

Se les llamó “Habaneros” o “el Blanquito de la Habana” y algunos fueron llevados a Europa donde eran tanto perros de la elite, como perros cirqueros, por su gran habilidad para aprender y su gracia natural.

En el siglo XIX, como parte de un creciente intercambio comercial con Europa y la gran popularidad de Cuba, llegan a la isla inmigrantes franceses, belgas y alemanes con los populares caniches, mejor conocidos como “Poodles”.

Este momento marca un punto crucial en la evolución de esta raza. Al mezclarse el Blanquito de la Habana con el poodle, surge realmente el Bichón Habanero como se conoce hoy en día: un perro de manto de diversos colores y de un tamaño un tanto mayor que el original Blanquito de Cuba.

Portador de las mejores cualidades de ambas razas, las características del Bichón Habanero se van uniformando hasta consolidarse en un conjunto de que rasgos que los distinguen y hacen único.

Varias razones contribuyen a que esta raza increíble casi desaparezca. La revolución cubana de 1959 afectó a toda la cría de perros de pura raza, pero sus efectos en la raza autóctona de la isla pudieron haber sido devastadores.

Sin embargo, en 1973, la norteamericana Dorothy Goodale descubre una foto de uno de estos ejemplares y se propone dar con ellos a toda costa. Mediante anuncios de prensa, la Sra. Goodale logra contactar a tres familias cubanas que, al salir de la isla huyendo de la revolución, se llevaron sus perritos de contrabando y consigue ocho ejemplares que son la base del renacimiento de la raza en los Estados Unidos y Europa.
En 1996, el primer Bichón Habanero participa en una exhibición de la AKC y en 2000 hace su entrada triunfal con su caminar alegre y saltarín en la gran pista de Westminster como miembro del grupo de los Toy. Ese año, la ganadora como Mejor de Raza fue Starkette Cookies'n Cream. Qué manera de hacer una entrada en grande!
Pero, ¿qué sucedió con los Bichones Habaneros de Cuba? A pesar de que la FCI había aprobado un standard de la raza Bichón Habanero desde 1963, no es hasta 1987, al volver a crearse la Federación Cinológica de Cuba, que se revive el interés por la raza nacional. En 1991 se crea el Club Cubano del Bichón Habanero y, desde ese momento, sus miembros han trabajado seria e incansablemente por su rescate, siguiendo un estricto plan de cría para reproducir sólo lo mejor.
Hoy día la afición cinológica en Cuba es muy fuerte y ya son muchos los ejemplares Habaneros de origen cubano que han obtenido sus campeonatos -mientras son admirados por su belleza y encanto- en las pistas de todo el mundo.
Aunque todavía es considerada una raza “exótica” y no hay muchos en el mundo, el Bichón Habanero ha ido ganando gran popularidad en los Estados Unidos, Canadá y en Europa. Basta con verlos caminar en Westminster, en Crufts o en cualquier pista del mundo para querer saber más de ellos. Investigas, lees, ves las fotos y te vas enamorando. Los conoces, los abrazas, te hacen reír y tu vida ya nunca será igual.
STANDARD DE LA RAZA
Clasificación FCI: Grupo IX Perros de Compañía
Bichones y razas semejantes. Sin Pruebas de trabajo
Origen: Región Mediterránea Occidental
Evolución: Cuba
Utilización: Perro de compañía
Breve Resumen Histórico:
Esta raza proviene de la región mediterránea occidental y se desarrolló a lo largo del litoral español e italiano. Parecería ser que estos perros fueron introducidos tempranamente en Cuba por los capitanes italianos de las grandes travesías. Por error, el principal color habano de estos perros (color tabaco, marrón-rojizo) ha dado origen a la leyenda de que se trataría de una raza originaria de La Habana, capital de Cuba. Los acontecimientos condujeron a la desaparición total de las antiguas líneas de sangre de los Habaneros en Cuba; algunos descendientes sobrevivieron en los Estados Unidos de Norteamérica, después de haber abandonado la isla de contrabando.
Apariencia General:
El Bichón Habanero es un pequeño perro vigoroso, bajo sobre las patas, de pelo largo, abundante, suave y preferentemmente ondulado. Sus movimientos son vivos y elásticos.
Proporciones Importantes: El largo del hocico es igual a la distancia entre la depresión fronto-nasal y la protuberancia occipital. La relación entre el largo del tronco (medido desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) y la altura a la cruz es de 4/3.
Comportamiento - Temperamento: Excepcionalmente despierto, es fácil de educar como perro de alarma. Afectuoso, de naturaleza alegre, es amable, cálido, gracioso, juguetón e incluso un poco bufón. Quiere a los niños y juega interminablemente con ellos.
Cabeza:
De largo medio, la relación entre el largo de la cabeza y el largo del tronco (medido desde la cruz hasta el nacimiento de la cola) es de 3/7.
Región Craneal
Cráneo: Plano hasta un poco convexo, amplio; frente poco elevada; visto desde arriba, es redondo en la parte trasera ya casi recto y cuadrado en los otros tres costados.
Depresión fronto-nasal: Moderadamente marcada.
Región Facial
Trufa: Negra o chocolate.
Hocico: Se adelgaza progresiva y ligeramente en dirección a la trufa, ni puntiagudo ni truncado.
Labios: Finos, netos, ajustados.
Mandíbula - Dientes: Mordida en forma de tijera. Se busca una dentadura completa. Se tolera la ausencia de premolares 1 (PM1) y de los molares 3 (M3).
Mejillas: Muy planas, no prominentes.
Ojos: Bastante grandes, en forma de almendra, de color marrón lo más oscuro posible. Expresión amable. El contorno del ojo debe ser marrón oscuro a negro.
Orejas: Implantadas relativamente altas, caen a lo largo de las mejillas formando un pliegue discreto que las eleva ligeramente. Su extremidad forma una punta poco marcada. Están cubiertas de un pelo en largos flecos. Ni distantes como aspas de molino, ni pegadas a las mejillas.
Cuello: De largo medio.
Cuerpo
Cuerpo: El largo del cuerpo supera ligeramente la altura a la cruz.
Línea superior: Recta, ligeramente arqueada a la altura del lomo.
Grupa: Bien inclinada.
Costillas: Bien arqueadas.
Vientre: Bien recogido.
Cola: Llevada alta, sea en forma de bastón pastoral (con la extremidad superior curvada, en forma de voluta) o, preferentemente, enrollada sobre la espalda; está provista de un flequillo de largos pelos sedosos.
Extremidades
Miembros Delanteros: Rectos y paralelos, sin grasa; buena osamenta. La distancia entre el piso y el codo no debe ser más grande que la distancia entre el codo ya la cruz.
Miembros Traseros: Buena osamenta; angulaciones moderadas.
Pies: De forma un poco alargada, pequeños, compactos.
Movimentos: El Bichón Habanero tiene un caminar ligero y elástico, lo suficientemente vistoso y ágil como para subrayar su carácter alegre. Movimiento bien libre de los miembros anteriores los cuales se mueven rectos adelante, los posteriores dando el empuje en línea recta.
Pelaje
Pelo: La capa interna, lanosa, está poco desarrollada; a menudo está totalmente ausente. La capa de cobertura es muy larga (12-18 cm en un perro adulto), suave, lacia u ondulada, y puede formar mechas rizadas. Están prohibidos todo arreglo, todo emparejamiento del largo de los pelos con tijeras y toda depilación. Excepción: se autoriza una limpieza de los pelos de los pies, los pelos de la frente pueden ser ligeramente recortados a fin de que no cubran los ojos, y los pelos del hocico pueden ser ligeramente cortados, pero es preferible dejarlos al natural.
Color: Hay dos variedades de color:
1) Raramente completamente blanco puro, leonado en las distintas tonalidades del leonado claro al habano (color tabaco marrón-rojizo); manchas del manto en estos colores; se admite el pelo ligeramente carbonado.
2) Colores de manto y manchas admitidas en el parágrafo anterior (blanco, leonado claro a habano) con manchas negras, manto negro.
Color: Rarely completely pure white, fawn in its different shades (slight blackened overlay admitted), black, havana-brown, tobacco colour, reddish-brown. Patches in mentioned colours allowed.
Tamaño:
Altura a la cruz: de 23 a 27 cm. Tolerancia: de 21 a 29 cm.
Faltas: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas Graves:
-
Aspecto general sin tipo.
-
Hocico truncado o puntiagudo, cuyo largo no es idéntico al del cráneo.
-
Ojos de ave de rapiña. Ojos demasiado hundidos o prominentes; manchas despigmentadas de los párpados.
-
Cuerpo muy largo o demasiado corto.
-
Miembros anteriores "en lira" (carpos próximos, pies desviados hacia el exterior).
-
Pies deformados.
-
Cola recta, no llevada elevada.
-
Pelos duro, pelo poco abundante; pelo corto salvo en los cachorros; pelo arreglado.
Faltas Eliminatorias:
-
Prognatismo superior o inferior.
-
Trufa despigmentada.
-
Ectropión y entropión, bordes de los párpados totalmente despigmentados.
-
Tamaño que supera o no alcanza las normas indicadas por el estándar.
N.B: Los machos deben tener los dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
|
SEGUINOS EN LAS REDES


|
 |
|
|